Historia

ORIGEN DE ZURRIOLA IKASTOLA

El origen de la Ikastola Zurríola del barrio de Gros debemos situarlo en el año 1966 cuando la andereño Kontxita Beitia emprendió su labor educativa en su propio domicilio con un grupo de 10 niños y niñas.

En aquellas fechas los padres y madres comenzaron a hacer gestiones para que el proyecto siguiera adelante, y en 1968 constituyeron la asociación “Sociedad Cultural Zurriola” ya que concedía el derecho de abrir una escuela. Podían abrir una nueva escuela, pero no podían tramitar la titularidad de un edificio, por lo que acudieron a la Iglesia con objeto de conseguir su apoyo. Gracias a la intervención del párroco de la iglesia de San Ignacio, consiguieron el permiso para abrir la nueva escuela en nombre de la parroquia del barrio.

El 8 de octubre de 1968 la ikastola empezó sus andaduras con el nombre “Escuela Parroquial de San Ignacio”, con tres profesoras, en los locales alquilados en el nº 8 de Ramón Mª Lilí. Durante tres años las clases se impartieron en dicho lugar.

El curso 1969-1970 la ikastola fue legalizada de forma oficial.

ORIGEN DEL LICEO BARANDIARAN

El curso 70-71 las religiosas de Villa Sacramento alquilaron una parte de su edificio a Zurriola Ikastola. Ello permitió que se pudieran impartir clases hasta 5º de EGB. Para poder continuar los siguientes niveles de enseñanza, los padres/madres representantes de cinco ikastolas —Arantzazuko Ama (Martutene), Ikasbide (Amara), Jakintza (Antiguo), Orixe (Parte Vieja) y Zurriola (Gros)— decidieron crear el Liceo Barandiaran para lo que construyeron un nuevo edificio en el barrio de Ibaeta. El curso 74-75 el Liceo Barandiarán acogió a sus primeros alumn@s, 2 grupos de 6º de EGB. El nuevo centro se constituyo jurídicamente como “Sociedad anónima”.

DÉCADA 80-90

El 22 de septiembre de 1980 los representantes de la ikastola decidieron cambiar de estructura jurídica, anular la asociación “Sociedad Cultural Zurriola” y convertirse en Cooperativa de Enseñanza. En esas fechas muchos de los padres/madres deseaban que sus hij@s pudieran finalizar la EGB en la misma ikastola. El edificio de Villa Sacramento no permitía llevar a cabo el proyecto, por lo que comenzaron a realizar gestiones para buscar un nuevo emplazamiento para la ikastola. El 11 de diciembre de 1980 se firmó el acuerdo de compra del solar de Hurra. El curso siguiente, 80-81, un grupo de alumn@s cursó 6º de EGB en Barandiaran Lizeoa; otro grupo, en cambio, decidió quedarse en Zurriola; para impartir las clases durante la realización de la obra se utilizó la casa del conserje ubicada en el solar. Hay que añadir que en el nuevo proyecto se contemplaba convertir Zurriola Ikastola en un centro de 2 líneas de enseñanza por lo que en esas fechas se amplió la admisión del número de alumn@s. La construcción del nuevo edificio finalizó el curso 82-83. Como consecuencia del nuevo proyecto de Zurriola Ikastola, Barandiaran perdió una parte de su cantera de alumnos. A esto hay que añadir que la Ley de enseñanza promulgada en 1984 obligó a los centros escolares a ofrecer toda la etapa de EGB, por lo que Barandiaran Lizeoa tuvo que adaptarse a la nueva situación convirtiéndose en un centro de BUP y COU.

En 1984 la ikastola compró un terreno en Belagua lo que ofreció la posibilidad de organizar campamentos de verano. El año siguiente se procedió a la compra del solar que ocupaba “Tapones Ordoñez” (el conocido como Corchos) previendo que si en un momento se decidía una nueva ampliación de la ikastola ese sería el lugar idóneo. En 1991 la ikastola adquirió la parte de Villa Sacramento que ocupaba en alquiler a través de un crédito hipotecario. En la Asamblea celebrada el 22 de mayo de 1993 Zurriola Ikastola decidió no integrarse en la red pública. Idéntica decisión fue tomada por los socios de Barandiaran Lizeoa. Contrariamente, las otras 4 ikastolas que configuraban Barandiaran Lizeoa optaron por la integración en dicha red. A partir de ese momento la situación de Barandiaran se hizo crítica ya que perdía el flujo de alumnos provenientes de esas 4 ikastolas; en consecuencia tuvieron que trabajar intensamente para poder continuar su marcha.

Con la promulgación de la LOGSE en 1994 se produce un cambio en el marco de las etapas de enseñanza; se implanta la Enseñanza Secundaria Obligatoria y se prolonga la obligatoriedad de la escolarización hasta los 16 años. Zurriola Ikastola decidió implementar la ESO para lo que hubo que realizar una obra de ampliación del edificio.

La decisión tomada por Zurriola Ikastola y por los centros educativos del entorno tuvo serias incidencias en el planteamiento educativo de Barandiaran Lizeoa. De nuevo tuvieron que tomar decisiones para poder seguir adelante: en 1998 pusieron en marcha el Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Física; en 1999 ofertaron la modalidad de Artes en Bachillerato; en 2001 el Bachillerato Plurilingüe; en 2002 el Ciclo Superior de Publicidad y Artes Gráficas.

SIGLO XXI: FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO

La situación al inicio del siglo XXI era la siguiente: en lo que a alumnado se refiere, la situación de Zurriola Ikastola era consistente, no podía responder a la gran demanda de solicitudes de ingreso. Pero, paralelamente, se presentaba un tema de preocupación: la mayoría de los alumn@s que se habían educado el modelo “ikastola” hasta la Secundaria, decidía continuar los estudios de Bachillerato en la red pública, en cambio, Barandiaran Lizeoa notaba la crisis. Ante esa situación comenzamos a analizar la posibilidad de unificar los dos proyectos situándolos en la zona este de Donostia, ofertando, de esa manera, un planteamiento educativo completo y equilibrado. En febrero de 2008 las asambleas de socios de Zurriola Ikastola y Barandiaran Lizeoa aprobaron la unificación de los dos centros, creándose un único Proyecto Educativo que en adelante se conocerá como Zurriola Ikastola.